martes, 28 de agosto de 2018

TERCER AÑO URUGUAY MODERNIZACIÒN.


URUGUAY 1960-1900 LA MODERNIZACIÒN.



1. De qué hablamos cuando hablamos de modernización?
Al hablar de modernización consideramos necesario precisar, qué encierra detrás de sí dicho concepto. En líneas generales, podemos decir que el concepto "modernización" ha sido utilizado "para dar cuenta del proceso de tránsito de una sociedad de la ‘tradicionalidad’ a otra de la ‘modernidad’". Ese proceso combina factores tales como- aunque no siempre aparezcan todos, ni todos contemporáneamente -: urbanización, industrialización, superación de pautas tradicionales de comportamiento, eliminación de referencias religiosas de la normatividad social y articulación de una estructura política democrática y participativa." Se considera que una sociedad se ha
modernizado cuando ha pasado de un orden estático, atrasado y tradicional a uno dinámico, industrializado y moderno: características propias de aquellas sociedades que históricamente primero protagonizaron la revolución industrial, es decir, de las sociedades noroccidentales.
El tiempo de la modernización, en tanto proceso, se traduce en la generación de estructuras sociales dualistas, en la medida que coexisten elementos propios de la "tradicionalidad" con elementos modernizantes, lo que genera que este tiempo histórico se caracterice por la conflictualidad.
2. “Hacia 1850 en el Uruguay dominaba el latifundio de limites indefinidos con enormes tropas de vacunos “criollos” de los que sólo se exportaba el cuero a Gran Bretaña y parte de la carne como tasajo a Brasil y Cuba; existía una población rural errante que sólo vivía ocupada en las estancias o se alimentaba gratuitamente con el sobrante de la producción ganadera que no hallaba colocación en el exterior; los hacendados a menudo eran también caudillos en el bando blanco o en el colorado, protagonizando las guerras civiles que un gobierno débil no era capaz de impedir”.
Barrán- Nahum; “Historia política e historia económica”. EBO. 2002. P.73

LA ESTANCIA CIMARRONA O TRADICIONAL
Desde la época colonial estas zonas situadas al Oriente del Río Uruguay se dedicaron a la exportación de cueros a
Europa y, desde mediados del siglo XIX, a la producción y exportación de tasajo a Brasil y Cuba. Tanto el cuero como el tasajo requerían de una tecnología muy primitiva y podían ser obtenidos de animales poco alimentados y sin grasa.
En la medida que los únicos demandantes de tasajo eran los mercados de esclavos, su precio debía ser muy bajo y,
por otra parte, no requería sino que rechazaba inversión en nuevas tecnologías y capitales, a riesgo de una suba de
precios que llevara a perder compradores. Por esta razón, las exportaciones de cuero y tasajo conformaron una
empresa productiva, la estancia tradicional, con mercados asegurados de un tipo de producción rutinaria, con bajos costos y pocos riesgos económicos.
Este tipo de producción perduró, sobre todo en el norte del país, asegurando tanto la persistencia de estructuras
sociales de campos casi despoblados como la sobrevivencia del poder de los caudillos junto con un sistema de valores  que no impulsaron un verdadero desarrollo económico.
LA REVOLUCIÓN DEL LANAR
“La difusión del ovino significó la primera modificación de la estructura económica rural desde la colonia. La lana quebró la “edad del cuero” y fue un vehículo de modernización, pues permitió al país ingresar a mejores niveles de explotación económica. El ovino impulsó la tecnificación del agro (baños, bretes, alambrado) y demandó mano de obra especializada, que se asentó en la tierra y ascendió socialmente gracias a él. Elemento de pacificación en el campo, permitió el surgimiento de un nuevo sector social con espíritu de empresa y mentalidad moderna, capitalista. La buena calidad de la lana amplió los mercados exteriores del país. Acentuó su dependencia pero diversificó nuestros productos exportables y nuestros mercados de consumo, distribuyendo esa dependencia entre varios centros económicos mundiales. El ingreso que captó del exterior representó un fuerte enriquecimiento para el agro, lo que le permitió después invertir en otros rubros de la modernización: alambrado, mestizaje del vacuno.” B. Nahum. “Manual de historia del Uruguay”. Mde. EBO: P. 141 

LA ESTANCIA- EMPRESA (PROGRESISTA
A partir de la década del 60’ la producción ganadera en el Uruguay vivió una profunda transformación: la introducción del ovino en las estancias del sur y del litoral del país.
Esta innovación estuvo casi exclusivamente en manos de productores extranjeros: ingleses, franceses y alemanes, que conocían el requerimiento de la lana en los mercados europeos. Este tipo de producción necesitó de cambios profundos en las
estructuras económicas y sociales. Entre ellos destacamos:  Capitales para la importación de ganado fino, con lana de calidad para la cruza.
 Impuso la clara delimitación de propiedades con el alambramiento de los campos, proceso que si bien empieza en los sesenta se convierte en obligatorio con el establecimiento de la medianería forzosa a partir del Código Rural.
 Exigió la marcación y protección de ese ganado en el que se habían hecho importantes inversiones.
 Requirió de personal especializado en las estancias y la racionalizó, expulsando
a la mano de obra sobrante.
Es evidente que este modelo productivo requería importantes modificaciones en las realidades sociales y políticas del país. La seguridad en la campaña que permitiera una producción creciente ponía en entredicho la existencia de las guerras civiles al mismo tiempo que exigía la represión, muy dura, al robo y matanza ilegal de ganado. Debe tenerse en cuenta, entre otros datos, que la posibilidad de seguir produciendo durante años lana de las ovejas era una diferencia fundamental con la explotación de carnes que implicaba necesariamente la matanza de los animales.


Cuadro 1. Existencia de ganado ovino
Años Nº de cabezas
1852 795.000
1860 2.594.000
1862 3.618.000
1868 16.521.000


Explica por qué podemos afirmar  que la introducción del ovino provocó transformaciones “revolucionarias”
Realiza una comparación entre la estancia cimarrona y la estancia empresa.

¿Para qué utilizamos el término modernización?
Explica las diferenciasentre una sociedad moderna y otra tradicional
¿Cuáles son las características del Uruguay hacia 1860?
Averigua cuándo se crearon los departamentos que no existían en 1860 y que hoy forman parte de la división política del Uruguay.      









No hay comentarios:

Publicar un comentario