sábado, 15 de diciembre de 2018
miércoles, 12 de diciembre de 2018
lunes, 22 de octubre de 2018
BATLLISMO
BATLLISMO
Se caracterizó por:
La defensa del capitalismo,
que jamás cuestionó la propiedad privada de los medios de producción.
Un fuerte intervencionismo
económico. Los servicios públicos esenciales debían estar en manos del Estado,
ya que éste era el organismo representativo de la sociedad. El Estado debía
intervenir donde el capital privado fuera indeciso o temiera perder dinero,
porque no estaba guiado por el afán de lucro sino de servicio público. Además,
el Estado debía sustituir a las empresas extranjeras que se llevaban la ganancia
fuera de fronteras debilitando así el país.
Un moderado proteccionismo.Una
legislación laboral y de seguridad social avanzada.
Un fuerte anticlericalismo
expresado en la separación total entre la Iglesia Católica y el Estado.
Una concepción de la vida
social tomada parcialmente del humanismo, que se expresó en diversos órdenes,
desde la ley de divorcio por voluntad unilateral de la mujer, a la prohibición
de las corridas de toros y cualquier otra forma de maltrato a los animales.
La reforma de la organización
institucional del país, implantando el voto secreto y directo para la elección
del Poder Ejecutivo y transformando a éste en un órgano colegiado.
Batlle no aceptaba ningun
determinismo para el hombre. Su inmensa fe en los progresos del ser humano
marcó su autentico humanismo. Consideraba que, como ser racional, el hombre era
libre y contaba con la voluntad suficiente para ser su propia historia de acuerdo
con sus ideas. Sostenía que en una estructura liberal democrática el hombre era
capaz de llevar a cabo cambios sociales sin tener que recurrir al uso de la
violencia, la revolución o el determinismo económico de las teorías
socialistas. Al ser partidario del racionalismo espiritualista, era contrario a
todas las religiones reveladas, especialmente el catolicismo, que predominaba
en nuestro país. Contrario a la pena de muerte, logró su suspensión.
Si no se convertía a cada hombre en un ciudadano
instruido capaz de reflexionar, no se podía esperar que interviniera activamente
en la vida política. Esta idea, base de la democracia directa del pueblo, era
sobre la que se basaba.
ECONOMIA:
La economía del primer batllismo y los años veinte ofrece
una visión de la economía uruguaya entre el inicio de la segunda presidencia de
José Batlle y Ordóñez en 1911 y la crisis de los años 30. Es el momento de auge
del modelo agroexportador y a la vez el inicio de una larga transición desde la
economía agroexportadora –asediada por las crisis externas y por sus propias
restricciones- hacia otro modelo económico y social que se terminaría de
configurar recién hacia fines de la Segunda Guerra Mundial. Entremedio, el
Estado uruguayo asumió un renovado rol; en contraste con el incipiente
estancamiento ganadero, los servicios urbanos muestran una extraordinaria expansión,
que supera al ritmo de crecimiento de la industria. Son también los años de
auge del “primer batllismo”, con su vasto proyecto reformista, sus logros
perdurables, sus notorios fracasos.
Propugnaba un país de clases medias en el que “los ricos
fueran menos ricos para que los pobres fueran menos pobres” y consideraba que
ese ideal sólo podía lograrse por medio de la acción de un Estado
intervencionista y redistribuidor.
POLITICO:
Batlle pide o pretende hacer una politizacion de la
sociedad. Esto quiere decir que toda la sociedad participie activamente de la
politica. Para ello hay que involucrarse con los partidos politicos ya creados
o creando nuevos. En este período la mujer empieza a involucrarse y aparecen
las primeras mujeres en los cargos de gobierno.
El partido para poder funcionar mejor, para poder
transmitir las inquietudes y los deseos de la ciudadanía tiene que estar
organizado y vinculado con esta, para poder lograr esto se tomo se decidió
organizarse de determinada manera: en cada barrio de la ciudad se instalaba una
cede de cada partido que los representaba llamados club seccional. A estos lugares las personas podían acercarse
para plantear sus pensamientos, colaborar y en si vincularse con este.
martes, 28 de agosto de 2018
TERCER AÑO URUGUAY MODERNIZACIÒN.
URUGUAY 1960-1900 LA
MODERNIZACIÒN.
1. De qué hablamos cuando
hablamos de modernización?
Al hablar de modernización
consideramos necesario precisar, qué encierra detrás de sí dicho concepto. En
líneas generales, podemos decir que el concepto "modernización" ha
sido utilizado "para dar cuenta del proceso de tránsito de una sociedad de
la ‘tradicionalidad’ a otra de la ‘modernidad’". Ese proceso combina
factores tales como- aunque no siempre aparezcan todos, ni todos
contemporáneamente -: urbanización, industrialización, superación de pautas
tradicionales de comportamiento, eliminación de referencias religiosas de la normatividad
social y articulación de una estructura política democrática y
participativa." Se considera que una sociedad se ha
modernizado cuando ha pasado
de un orden estático, atrasado y tradicional a uno dinámico, industrializado y
moderno: características propias de aquellas sociedades que históricamente
primero protagonizaron la revolución industrial, es decir, de las sociedades
noroccidentales.
El tiempo de la modernización,
en tanto proceso, se traduce en la generación de estructuras sociales
dualistas, en la medida que coexisten elementos propios de la
"tradicionalidad" con elementos modernizantes, lo que genera que este
tiempo histórico se caracterice por la conflictualidad.
2. “Hacia 1850 en el Uruguay
dominaba el latifundio de limites indefinidos con enormes
tropas de vacunos “criollos” de los que sólo se exportaba el cuero a Gran
Bretaña y parte de la carne como tasajo a Brasil y Cuba; existía una
población rural errante que sólo vivía ocupada en las estancias o se
alimentaba gratuitamente con el sobrante de la producción ganadera que no
hallaba colocación en el exterior; los hacendados a menudo eran
también caudillos en el bando blanco o en el colorado, protagonizando las
guerras civiles que un gobierno débil no era capaz de impedir”.
Barrán- Nahum; “Historia
política e historia económica”. EBO. 2002. P.73
LA ESTANCIA CIMARRONA O
TRADICIONAL
Desde la época colonial
estas zonas situadas al Oriente del Río Uruguay se dedicaron a la exportación
de cueros a
Europa y, desde mediados del
siglo XIX, a la producción y exportación de tasajo a Brasil y Cuba. Tanto el
cuero como el tasajo requerían de una tecnología muy primitiva y podían ser
obtenidos de animales poco alimentados y sin grasa.
En la medida que los únicos
demandantes de tasajo eran los mercados de esclavos, su precio debía ser muy
bajo y,
por otra parte, no requería
sino que rechazaba inversión en nuevas tecnologías y capitales, a riesgo de una
suba de
precios que llevara a perder
compradores. Por esta razón, las exportaciones de cuero y tasajo conformaron
una
empresa productiva, la
estancia tradicional, con mercados asegurados de un tipo de producción
rutinaria, con bajos costos y pocos riesgos económicos.
Este tipo de producción
perduró, sobre todo en el norte del país, asegurando tanto la persistencia de
estructuras
sociales de campos casi
despoblados como la sobrevivencia del poder de los caudillos junto con un
sistema de valores que no impulsaron un
verdadero desarrollo económico.
LA REVOLUCIÓN DEL LANAR
“La difusión del ovino
significó la primera modificación de la estructura económica rural desde la
colonia. La lana quebró la “edad del cuero” y fue un vehículo de modernización,
pues permitió al país ingresar a mejores niveles de explotación económica. El ovino
impulsó la tecnificación del agro (baños, bretes, alambrado) y demandó mano de
obra especializada, que se asentó en la tierra y ascendió socialmente gracias a
él. Elemento de pacificación en el campo, permitió el surgimiento de un nuevo
sector social con espíritu de empresa y mentalidad moderna, capitalista. La
buena calidad de la lana amplió los mercados exteriores del país. Acentuó su
dependencia pero diversificó nuestros productos exportables y nuestros mercados
de consumo, distribuyendo esa dependencia entre varios centros económicos
mundiales. El ingreso que captó del exterior representó un fuerte enriquecimiento
para el agro, lo que le permitió después invertir en otros rubros de la
modernización: alambrado, mestizaje del vacuno.” B. Nahum. “Manual de historia
del Uruguay”. Mde. EBO: P. 141
LA ESTANCIA- EMPRESA
(PROGRESISTA
A partir de la década
del 60’ la producción ganadera en el Uruguay vivió una profunda transformación:
la introducción del ovino en las estancias del sur y del litoral del país.
Esta innovación
estuvo casi exclusivamente en manos de productores extranjeros: ingleses,
franceses y alemanes, que conocían el requerimiento de la lana en los mercados
europeos. Este tipo de producción necesitó de cambios profundos en las
estructuras económicas
y sociales. Entre ellos destacamos: Capitales para la importación de ganado
fino, con lana de calidad para la cruza.
Impuso la clara
delimitación de propiedades con el alambramiento de los campos, proceso que si bien
empieza en los sesenta se convierte en obligatorio con el establecimiento de la
medianería forzosa a partir del Código Rural.
Exigió la marcación
y protección de ese ganado en el que se habían hecho importantes inversiones.
Requirió de
personal especializado en las estancias y la racionalizó, expulsando
a la mano de obra
sobrante.
Es evidente que este
modelo productivo requería importantes modificaciones en las realidades
sociales y políticas del país. La seguridad en la campaña que permitiera una producción
creciente ponía en entredicho la existencia de las guerras civiles al mismo
tiempo que exigía la represión, muy dura, al robo y matanza ilegal de ganado.
Debe tenerse en cuenta, entre otros datos, que la posibilidad de seguir
produciendo durante años lana de las ovejas era una diferencia fundamental con
la explotación de carnes que implicaba necesariamente la matanza de los
animales.
Cuadro 1. Existencia
de ganado ovino
Años Nº de cabezas
1852 795.000
1860 2.594.000
1862 3.618.000
1868 16.521.000
Explica por qué podemos afirmar que la introducción del ovino provocó transformaciones
“revolucionarias”
Realiza una comparación entre la
estancia cimarrona y la estancia empresa.
¿Para qué utilizamos el término modernización?
Explica las diferenciasentre una
sociedad moderna y otra tradicional
¿Cuáles son las características del Uruguay
hacia 1860?
Averigua cuándo se crearon los departamentos
que no existían en 1860 y que hoy forman parte de la división política del
Uruguay.
Cuarto Año- EMP- EMT MODELO ISI
MODELO ISI
En las décadas del cuarenta y cincuenta,
América Latina vivió un importante crecimiento económico originado en la
necesidad de superar la crisis de los años treinta y facilitado por una
coyuntura internacional favorable (Segunda Guerra y Guerra de Corea). Se
desarrolló en ese marco un proceso de Industrialización dirigido por el Estado.
Esto permitió el surgimiento de un nuevo modelo económico.
En el período que va aproximadamente de
1940 a 1955 se dan característica comunes en la situación socioeconómica de los
países latinoamericanos. De allí que se habla de un Modelo de
Industrialización por Sustitución de Importaciones (ISI) o también
de crecimiento económico hacia adentro.
Factores que permitieron su desarrollo
En el plano de la situación nacional se
destacaron:
·
Caída en el valor de las exportaciones, que impidió continuar comprando al
exterior y esto obligó a producir bienes de consumo que tradicionalmente se
compraba a los países desarrollados.
·
El Estado tomó intervención en la vida económica y social. Se abandonó, el
carácter tradicional del Estado “Juez y gendarme”
·
Los países latinoamericanos aplicaron,... medidas de intervencionismo
estatal en la vida económica y social, políticas redistributivas que mejoraron
la situación de amplias capas de la población, fundamentalmente de aquellos que
vivían en las ciudades.
·
Aumentó el flujo de capitales extranjeros en especial estadounidenses que
huyeron de Europa por la Segunda Guerra Mundial, beneficiándose, entre otros aspectos, del
bajo costo de la mano de obra.
·
La existencia de mano de obra de reserva (mano de obra disponible para
trabajar en Industrias) por la emigración del campo a la ciudad (muchos
pequeños propietarios fueron expulsados de sus tierras) y por el aumento
demográfico.
·
La debilidad de la burguesía nacional la obligó a ser tolerante con el
proletariado buscando alianza contra las oligarquía tradicionales,
representadas por los latifundista y dueños de minas. Esto generó un clima de
paz social que contribuyó al crecimiento económico.
·
La situación internacional fue favorable. La Segunda Guerra benefició a
América Latina ya que les permitió vender más y a mejor precio sus
tradicionales productos de exportación y así acumular excedentes que
fueron invertidos en el sector industrial.
·
Los laxos de dependencia fueron más laxos y se logró mayor autonomía en la
toma de decisiones.
La aplicación del
modelo en lo económico y social (1940-1955)
·
El modelo económico se baso en el crecimiento del sector primario exportador
que, al aumentar el valor y el volumen de los productos vendidos en el mercado
internacional, generó el ahorro interno. (Estos ahorros serán volcados al
sector industrial o divisas)
·
El aumento del valor de exportaciones permitió el desarrollo del proceso
industrializador. América Latina no se contentó con la primera etapa
(1930-1940) con producir solo aquellos productos que podían recibirse de
Europa, sino que buscó desplazar del mercado nacional los productos de consumo
extranjeros que podían nacionalizarse en el país,
·
En el logro de estos objetivos fue fundamental el papel asumido por el
Estado, que dirigió y estimuló el crecimiento económico.
Política protecciones de los Estados
·
Aplicaron políticas proteccionistas aduaneras
·
Crearon Cambios múltiples : Otorgaron un dólar (divisa) más barato a las
importaciones de maquinarias e insumo para las industrias . Al mismo tiempo
quitó beneficios al sector agro-exportador al pagarles menos monedas nacional
por los dólares (la diferencia se la quedaba el Estado como divisas) que estos
recibían por las exportaciones. Dicho sector no presentó resistencias
importantes ya que, de todas maneras, fue un período de bonanza para él.
·
Obtuvo así el financiamiento para la construcción de una infraestructura
que ayudó al desarrolló industrializador (construcción de caminos, carreteras,
electrificación ). Facilitó, además, créditos al sector industrial.
·
El Estado participó también en el ámbito social. Fue mediador entre los
conflictos obreros y patrones, llevando adelante una política benefactora a los
sectores populares urbanos y rurales. Para ello invirtió en salud, educación.
Se aprobaron leyes laborales de protección al trabajador.
·
La situación de los trabajadores rurales, sometidos a relaciones de trabajo
casi serviles. Esto originó la emigración a la ciudad de los campesinos, que
buscaban mayores posibilidades de trabajo, educación y por lo tanto ascenso
social. Pero estas aspiraciones fueron obtenidas sol en algunos casos. Muchos
quedaron al margen de la posibilidad de trabajo fijo, vivienda digna y
educación . ... Los recién llegados pasaron a vivir en asentamientos precarios
que la crisis económica posterior hizo crecer. Se trata de las favelas n Brasil,
las villas miseria en Argentina, o los cantegriles del Uruguay.
Los Gobiernos Reformistas – Populistas.
En este período aparecen gobiernos
denominados reformistas que llevaron adelante cambios políticos significativos,
vinculados a los cambios económicos ya explicados
·
El Reformismo Busca fortalecer el papel del Estado, así como democratizarlo
·
Mejorar la situación de los obreros
·
La burguesía industrial buscó amparo en un nuevo tipo de Estado que
protegiera sus intereses
·
Busca una igualdad social
Ej: El Neobatllismo en Uruguay no es populismo.
También aparecen los denominados
regímenes populistas, que tuvieron como ejemplo, el de Argentina de Perón,
Brasil de Vargas y México de Cárdenas ya analizados en clase
·
Regímenes semidictactoriales
·
Realizan culto al dirigente . Este estableció una relación directa y
afectiva con las masas
·
Los lideres no pertenecieron socialmente a los sectores populares
·
Se proclamaron antimarxista y anticapitalistas (no tuvieron ideología
clara)
·
Mediador entre los obreros y los patrones
·
Dominaron el movimiento sindical
Crisis del Modelo Industrializador
A mediados de la década del cincuenta,
pudieron percibirse señales de deterioro económico para América Latina,
producto de factores internos y externos.
En el plano interno:
a) La falta de un desarrollo industrial
que pudiera estimular otros sectores de la economía nacional. En muchos casos
(con excepción (Brasil y México) existío un escaso desarrollo de la industria
pesada, lo que provocó una mayor dependencia de los centros industriales,
aumentando la importación de bienes de equipo e insumos para la industria.
Los países industrializados habían
comenzado la tercera revolución industrial y los países de latinoamericanos no
habían desarrollado una tecnología propia.
b) Una industria destinada al mercado
interno. Subestimó producir para la exportación como fuente de exportación En
la década del '60 el atraso tecnológico no les permitió competir con los
centros regionales e industrializados.
c)Estancamiento del sector agroexportados:
Las innovaciones tecnológicas fueron muy
escasas y por ello no hubo aumento de la productividad.
d) El minifundio continuó coexistiendo con
los latifundios en gran parte improductivo
e) Desigualdad en la distribución de la
riqueza. Si bien se mejoró el poder adquisitivo de la sociedad, continuaron
existiendo amplias capas de de población con muy escasos recursos, incapaces de
consumir lo que el crecimiento industrial les ofrecía.
f) Debilidad de muchos empresarios locales
Factores externos:
Con el fin de la guerra de Corea, terminó
para América Latina la coyuntura favorable que había comenzado con las guerras
mundiales,La reactivación económica de Europa y la Tercera Revolución
Industrial, que provocó cambios importantes en el comercio mundial, como por
ejemplo:
·
El aumento de la producción de materias primas en los países
industrializados y la aplicación de políticas arancelarias para proteger a sus
propios productos.
·
La sustitución del comercio interindustrial por el entraindustrial.
·
El descenso de los precios internacionales de las materias primas, (Cobre,
lana,estaño, etc,) No pudieron mantener una vez terminados los conflictos
armados.
La extensión y diversidad de América
Latina determinó que el estancamiento económico no se diera en todo el
territorio al mismo tiempo.
En el transcurso de las décadas del
sesenta y setenta se mostraron alternativamente intentos de reformas
estructurales y profundas crisis económicas , políticas y sociales . Lo común
en estos países fue la dependencia económica a la economía capitalista mundial,
Fue además un período caracterizado por
las confrontaciones políticas y sociales, agravadas por la influencia de la
revolución cubana y el consiguiente recrudecimiento de la Guerra Fría.
El estancamiento económico: Esta
íntimamente relacionados, entre los que se destacan:
a) Deterioro de los términos de
intercambio: Los productos exportados por América Latina valían menos en tanto
aumentaba el valor de los bienes importados (equipos, combustibles, etc) Esto
produjo déficit en las balanzas comerciales.
b) Por otra parte, la protección
industrial basada en la transferencia de recursos del agro a la industria y en
los controles de importación generó problemas de desequilibrio en la balanza de
pago. Los procesos inflacionarios comenzaron a tener carácter permanente.
2.
Des-nacionalización de las economías:
Según la Cepal, los
capitales que entran por concepto de inversión externa y de préstamos quedan
anulados frente a los capitales que se perdían, por el intercambio
desfavorable,pago de intereses y utilidades de las inversiones.
La importancia de las
multinacionales en la economía de los países latinoamericanos se debió a que
estos presentaron ventajas para la instalación de empresas transnacionales:
amplios mercados, recursos naturales, mano de obra barata, infraestructura
relativamente desarrollada.
El nuevo modelo
económico no estaba basado en la exportación de bienes primarios sino en el
aporte de mano de obra abaratada para el trabajo en las empresas
transnacionales: Para que el capital extranjero fuera invertido en la na fue
necesario que los gobiernos le dieran garantías de paz social y beneficios
económicos.
3.
Aumento de la deuda externa:
El déficit en la balanza
de pagos y disponibilidad internacional de capitales con bajas tasa de interés
hasta la década de ochenta llevó a los países a solicitar préstamos a los
organismos internacional de banca de crédito y la banca privada. Los préstamos
estuvieron destinados a comprara insumos para el sector industrial, que no
logró incrementar sus exportaciones.
Pautas que estableció el FMI
a) Exigió un régimen de cambio único
b) Devaluación monetaria
c)Exigió a los gobiernos limitar los
créditos a los pequeños y medianos propietarios
d )Desalentó la intervención estatal en la
economía)
5.
Crisis en el agro : Por la baja de precios, merma de las importaciones,
falta de reformas agrarias que aumentaran la productividad ... impidió la
compra de productos industriales.
Esto trajo la
disminución de empleos y salarios y por condiciones del consumo.
Intentos de solución a la crisis
Prebisch teórico Cepal sugirió a) Cambios
estructurales: Reforma agraria y continuar con la industrialización, para ello
había que desarrollar tecnología propia y producción para exportación.
b) La Alianza para el progreso: EEUU
temerosa por la influencia que la revolución Cubana podría tener en América
Latina, propuso la creación de la llamada Alianza para el Progreso. Suponía
otorgar créditos a estos países de 2.000 millones de dólares y la sugerencia de
cambios estructurales en el agro. La mayo parte de los créditos norteamericanos
fueron destinados a ayuda militar -
Los Estados lationamericanos se volcaron
hacia políticas NEOLIBERALES , que impulsaron la desaparición del Estado
intervencionista y benefactor,
Estos cambios de Estados Benefactores a
Estados Neoliberales, fue muy resistido por distintos sectores sociales, por ello
se llevaron adelanta través de . férreos golpes de Estado .
Historia Larinoamericana 1700. 2005
M,Gallego,T,Eggers,F,Gil
Editorial
CRISIS DE 1929
Textos
sobre la crisis de 1929.
“El
Congreso puede considerar el presente con satisfacción y encarar el futuro
con
optimismo, ya que la fuente principal para esta bendita situación sin
precedentes
reside
en el carácter del pueblo norteamericano.”
Calvin
Coolidge. Declaraciones. Diciembre de 1928.
“Hasta
durante los años de la prosperidad la situación de los campesinos se había
convertido en crítica; en el período 1927-1928, por ejemplo, un 45% de las transferencias
de la propiedad inmobiliaria fueron debidas a las quiebras, las ejecuciones
fiscales u otras causas del mismo tipo (...) Las fuertes bajas de los precios agrícolas
no representaron un aumento correspondiente de la demanda, y tampoco tuvieron
como consecuencia una disminución de la producción como ocurría en la industria,
sino que provocaron un incremento del cultivo, esperando compensar la pérdida
sobre el precio unitario, al aumentar la cantidad de unidades producidas”.
H.
Gideouse. Revista económica internacional. 1934.
Muy
pronto un negocio mucho más atractivo que el teatral atrajo mi atención y la
del país. Lo conocí por primera vez hacia 1926. Constituyó una sorpresa muy agradable
descubrir que era un negociante muy astuto... Todo lo que compraba aumentaba
de valor... Nunca obtuve beneficios. Parecía absurdo vender una acción a 30 cuando
se sabía que dentro de un año doblaría o triplicaría su valor.
El
día del hundimiento final, mi amigo Max Gordon me telefoneó desde Nueva York.
En cinco palabras lanzó una afirmación, que con el tiempo creo que ha de compararse
favorablemente con cualquiera de las citas más memorable de la historia americana:
“Marx, la broma ha terminado”.
Groucho
Marx Groucho y yo. Ed. Ariel.
“El
chófer del rico conducía con sus oídos puestos en los asientos de atrás para recoger
noticias sobre un inminente movimiento en Bethlemen Steel; él mismo poseía cincuenta
acciones por las que había depositado una aval que le cubría una variación de diez
enteros. El hombre que limpiaba los cristales de la ventana en la oficina del
agente de
cambio y bolsa hacía una pausa para observar los valores, pues estaba
considerando la
oportunidad de convertir sus escasos ahorros en unas pocas acciones de Simmons.
Edwin
Lefèvre (informador de la marcha de la bolsa) refirió el caso del criado de un agente
de cambio que ganó casi un cuarto de millón jugando en el mercado; el de una veterana
enfermera que consechó treinta mil gracias a las confidencias de agradecidos pacientes;
y el de un pastor de Wyoming que vivía a treinta millas del ferrocarril más próximo,
quien compraba o vendía miles de acciones en un día.”
Harper. Only
Yesterday. 1931. An Informal History of the 1920's
“Empero
existe más peligro de exagerar el interés popular por el mercado que de infravalorarlo.
El tópico de que en 1929 todo el mundo “jugaba en la bolsa” no es ni mucho
menos literalmente verdad. Entonces, como ahora, el mercado de valores era para
la gran mayoría de obreros, agricultores y empleados -es decir, la gran mayoría
de
los
norteamiricanos-, algo remoto y vagamente siniestro. Entonces, como ahora,
pocos sabían
cómo había que arreglárselas para comprar títulos; la compra de valores a plazo
y con
fianza era en todo caso un hecho tan alejado de la vida real de la masa de
población como
el Casino de Montecarlo. (...) De modo que sólo un millón y medio de personas -
de
una población de unos 120 millones de personas y de 29 a 30 millones de
familiasparticiparon activamente de alguna manera en el mercado de valores.”
John Kenneth
Galbraith. El crack del 29.
“Edward
Stone, importante especulador bursátil, llegó a casa a las seis de la tarde
del Jueves Negro. Con los ojos enloquecidos gritó a su hija Edith:
-
No podemos conservar nada. No tengo ni un centavo. La Bolsa se ha hundido.
Nos
hemos quedado sin nada. ¡Nada¡ ¡Voy a matarme¡ Es la única solución. Tendréis
el
seguro...
Y
echó a correr en dirección a la terraza (...). Un paso le separaba de la
barandilla cuando
Edith logró agarrarle un pie y retorcérselo hasta derribarlo (...). Entonces intervino
la esposa, que le abofeteó repetidas veces y, al fin, Edward Stone empezó a reaccionar
(...). Todo había pasado en menos de cinco minutos. Comenzaron a llegar los criados,
a quienes hubo que decir que se había caído.
Al
final, ya más calmado y en su habitación junto a su mujer e hija, logró contar
lo
ocurrido. Estaban en la más completa miseria. Ese día había perdido más de
cinco
millones
de dólares.
Gordon
Thomas. El día en que se hundió la Bolsa. 1984.
“Nada
hacía presumir en aquella apacible mañana otoñal del jueves 24 de octubre,
que pasaría a la historia como una de las fechas negras del siglo, el jueves negro
de Wall Street.
La
sesión bursátil se inició de forma sostenida, pero en seguida afluyeron grandes
cantidades de papel y se hundieron los precios. Los angustiados es peculadores arrojaron
sus títulos sobre las mesas de contratación. El ticker (teletipo) se retrasó.
Los agentes
de bolsa exigieron garantías para los títulos a crédito y ante la imposibilidad
de obtenerlos,
volcaron nuevas remesas de papel sobre la bolsa, ocasionando nuevas bajadas.
Y así ola tras ola, levantando una tempestad más fuerte e incontrolable.
En
la calle se originaron tumultos entre especuladores y curiosos que se arremolinaban
en Wall Street. La policía tomó medidas. Entre los corrillos circuló el rumor
de que once especuladores arruinados se habían suicidado. A las 12'30, para controlar
el follón, se ordenó desalojar las dependencias de la bolsa reservadas al público.
Uno de los que salió a la calle fue Winston Churchill, que pocos meses antes había
abandonado el Ministerio de Hacienda británico.
Churchill
se admira del “orden y la calma sorprendentes” que, dada la gravísima
situación,
mantenían los especuladores que estaban allí (...) ofreciéndose unos a otros
paquetes
enormes de acciones a un tercio de sus antiguos precios y a la mitad e su valor
actual
y sin encontrar durante muchos minutos a nadie lo bastante fuerte como para
recoger
las fortunas que se veían obligados a ofrecer”. Churchill, que llevaba tres
meses
en
América dando conferencias y visitando amigos, había obtenido unas ganancias de
na
5.000 libras jugando a la bolsa. Debió perderlo todo en el crack, pero jamás lo
hizo
público.”
David
Solar. El crack. Historia Universal del siglo XX. Historia 16.
“Para
aquellos de nosotros que vivimos los años de la Gran Depresión, todavía resulta
incomprensible que la ortodoxia del mercado libre, tan patentemente desacreditada
entonces, haya podido presidir nuevamente un período general de depresión
a finales de los ochenta y principios de los noventa, en el que se ha demostrado
igualmente incapaz de aportar soluciones. Este extraño fenómeno debe servir
para recordarnos un gran hecho histórico que ilustra: la increíble falta de
memoria de
los teóricos y prácticos de la economía. Es también una clara ilustración de la necesidad
que la sociedad tiene de los historiadores, que son los “recordadores”
profesionales
de lo que sus ciudadanos desean olvidar.”
E.
Hobsbawm. Historia del siglo XX.
“Y
entonces los desposeídos fueron empujados hacia el oeste (...). Carretadas, caravanas,
sin hogar y hambrientos, veinte mil, cincuenta mil y doscientos mil (...).
Corriendo
a encontrar algún trabajo para hacer –levantar, empujar, tirar, recoger,
cortar–
cualquier
cosa, cualquier carga con tal de comer. Los críos tienen hambre. No tenemos
dónde
vivir. Como hormigas corriendo en busca de trabajo y, sobre todo, de tierra
(...).
Los
hombres, que han creado nuevas frutas en el mundo, son incapaces de crear un sistema
gracias al cual se pueda comer. Y este fracaso cae sobre el Estado como una
gran
catástrofe (...). Y en los ojos de la gente hay una expresión de fracaso, y en
los ojos
de
los hambrientos hay una ira que va creciendo. En sus almas las uvas de la ira
van desarrollándose
y creciendo y algún día llegará la vendimia.”
John
Steinbeck, Las uvas de la ira, 1939.
“En
definitiva, una cosa está clara sobre esta dramática experiencia. Hasta bien entrado
el otoño de 1929 la recesión fue limitada: modesta en la actividad económica en general
y ligeramente apreciada en el índice de desempleo. Hasta noviembre se pudo argüir
que no había ocurrido nada del otro mundo. La economía, como dijimos, ha sufrido
similares recesiones. Pero, a diferencia de esas otras ocasiones, en 1929 la recesión
se prolongó insospechadamente y siempre empeorando. Este es el rasgo fundamental
específico de la experiencia de 1929.”
J.
K. Galbraith. El crack del 29.
“El
verano de 1932 fue probablemente el punto más bajo de la depresión. Todo era
muy sencillo: nadie tenía dinero. El que sería el último gobierno republicano
en el curso
de dos décadas estaba a punto de recibir el finiquito, sin ideas, y para
nosotros como
si dijéramos en el cubo de la basura, falto incluso de la retórica de la
esperanza.
Los
recuerdos que tengo de aquel año (...) Me configuraban una ciudad fantasma que poco
a poco se iba cubriendo de polvo, manzana tras manzana, cada vez con más rótulos
de SE TRASPASA en sucios escaparates de tiendas y talleres abiertos muchos años
antes y en la actualidad cerrados. Fue también el año de las colas en las
panaderias,
de
hombres sanos y robustos que formaban en batallones de seis y ocho en fondo a
lo largo
del muro de algún almacén, en espera de que este o aquel organismo municipal improvisado,
o el Ejército de Salvación o cualquier iglesia, les diese un tazón de caldo o un
panecillo.”
“Por lo tanto, la nación entró vacilante al
segundo invierno de la depresión y el
desempleo
comenzó a volverse una forma de vida (...) Pero el frío era terrible en las
viviendas
sin calefacción, en las posadas que olían a sudor y desinfectantes, en los
parques,
en los furgones vacíos y a lo largo de los muelles. Sin dinero para el
alquiler,
los
hombres sin trabajo y todas sus familias comenzaron a levantar barracas donde
encontraban
tierra desocupada. A lo largo de los terraplenes de los ferrocarriles, al lado
de
los incineradores de desperdicios, en los basureros de las ciudades,
aparecieron
poblados
de cartón embreado y hojalata, cajas viejas de empaque y carrocerías de
automóvil
inservibles. Algunas barracas eran ordenadas y limpias: por lo menos la
limpieza
era gratuita; pero otras eran de una sordidez que desafiaba toda descripción,
con
los olores de la pobreza y de la rendición. Símbolos de la Nueva Era, esas
comunidades
recibieron muy pronto un nombre sardónico: se las llamó Villas Hoover, y
de
hecho en muchos casos solo los afortunados podían encontrar refugio en ellas.
Los
infortunados
pasaban las noches amontonados ante las puertas, en cajas de empaque
vacías
o en furgones. En las filas de pan y en las cocinas populares, muchas horas de
espera
traían una escudilla de papilla a menudo sin leche o sin azúcar y una taza de
hojalata
con café. (...) Ese segundo invierno vio a los habitantes de Chicago que
escarbaban
con palos y con las manos los montones de basura cuando se alejaban los
camiones
del servicio de limpieza.“
Arthur
M. Schlesinger, Jr. La crisis del orden antiguo 1919-1933.
“¿Tú
crees que el hambre es necesaria? ¿Quizá la has conocido ya? Veinte millones
de alemanes tienen hambre como tú (...) Mañana, volverás a la oficina de colocación
y te apuntarás. Aparte de esto, no tendrás nada más que hacer mañana (...) El número
de parados ha aumentado en cuatro millones. ¿Crees tú que este número bajará si
no cambian los métodos? (...). Tenemos todo lo necesario: la tierra que produce
el pan,
las manos que trabajan, las máquinas que podrían fabricar en abundancia todo lo que
nos hace falta. ¿Por qué, entonces, estar hambrientos? (...) ¿Te parece todo
esto normal?
Entonces ve y vota por quienes han hecho una política que no ha cambiado en nada
nuestra miseria, sino que por el contrario, la aumenta cada año. Pero si te
queda tan
sólo un rayo de esperanza, ¡entonces vota a los nacionalsocialistas¡ que
piensan que todo
esto se puede cambiar. ¿Qué dice Hitler de esta situación? ¡No dice nada¡
¡Adolf Hitler
haría algo¡ ¡No se quedaría quieto esperando que extranjero tenga ganas de chuparnos
todavía más dinero¡ Lo que haría Adolf Hitler está todo preparado y a punto.
Hitler
solo espera el día en que tú decidas por él, para poder ayudarte.”
Propaganda
nazi en las elecciones de Prusia. Abril de 1932.
Nuestra
mayor tarea, la primera, es volver a dar trabajo al pueblo... Ello puede realizarse,
en parte, mediante una contrata directa a través del gobierno, como en caso de
guerra, pero al mismo tiempo llevando a cabo mediante esta contrata los
trabajos más necesarios
para estimular y reorganizar el uso de nuestros recursos naturales.
Paralelamente
a esta acción (...) debemos esforzarnos para que se haba un mejor uso de
la
tierra por aquellos que son los más aptos para ello.
Es
posible trabajar en esta tarea mediante esfuerzos precisos para elevar el precio
de los productos agrícolas y, con ellos, el poder de compra que absorberá la producción
de nuestras ciudades.
Es
preciso trabajar en ello poniendo término real a la tragedia de la creciente
desaparición,
por quiebra, de nuestras pequeñas empresas y de nuestras granjas.
Es
necesario trabajar en ello induciendo a las administraciones federales, de los
Estados
y locales, que reduzcan enérgicamente sus gastos (...) Se debe trabajar en ello
estableciendo
un plan nacional y una supervisión de todas las formas de transporte y
comunicaciones
y de otras actividades que presenten claramente un carácter de servicio
público.
F.
D. Roosevelt. Discurso inaugural, 4 de marzo de 1933.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)