miércoles, 9 de noviembre de 2011

Europa 1918-1939 Rémimenes autoritarios en el período Interbélico.


Los Rambos de la Gran Guerra

“...Se subestima el impacto que Primera Guerra Mundial tuvo sobre un importante segmento de las capas medias y bajas, los soldados y jóvenes nacionalistas que después de noviembre de 1918, comenzaron a sentirse defraudados por haber perdido su oportunidad de ascender al heroísmo..ocuparían un destacado lugar en la mitología de los movimientos de la derecha radical-Hitler – fue uno de ellos y sería un elemento importante en los primeros grupos armados ultra nacionalistas.........el cincuenta y siete por  ciento de los fascistas italianos de primera hora eran veteranos de guerra. Como hemos visto la Primera Guerra mundial fue una máquina que produjo la brutalización del mundo.......El uniforme, la disciplina, el sacrificio,su propio sacrificio así como el de los demás, a las armas, la sangre y el poder era lo que daba sentido a ávida masculina...Esos Rambos de su tiempo eran reclutados naturalmente de la derecha radical....”

Eric Hobsbam
Historia del Siglo XX


Eric Hobsbawm
Historia del Siglo XX.
Ed. Critica Barcelona 1995.

“....los militantes de las clases medias y bajas se integraron a la derecha radical, sobretodo en los países en los que no prevalecían las ideologías de la democracia yel liberalismo......sobretodo allí dónde no se había registrado un acontecimiento equivalente a la Revolución Francesa. En efecto en los países centrales del liberalismo occidental G. Bretania, Francia. Estados Unidos la hegemonía de la tradición revolucionaria impidió la aparición de movimientos fascistas importantes.....”
 



miércoles, 2 de noviembre de 2011

Documentos sobre Imperialismo.


1- Lee atentamente los siguientes textos y contesta:


¿Qué argumentos utilizan sus autores para justificar el dominio colonial?

Guillermo II, emperador de Alemania (27 julio 1900)
Hablando a su tropa expresó: “recuerda que eres la vanguardia del cristianismo y atraviesa con tu bayoneta a todo odiado infiel al que veas. Hazle comprender lo que significa nuestra civilización occidental…”

Estaba ayer en el East End y asistí a una reunión de parados. Escuché fuertes discusiones. No se oía mas que un grito: "pan, pan". Cuando regresé a mi casa me sentí todavía más convencido de la importancia del imperialismo (...). Para salvar a los cuarenta millones de habitantes del Reino Unido de una mortífera guerra civil, nosotros, los colonizadores, debemos conquistar nuevas tierras para instalar en ellas el excedente de nuestra población y encontrar nuevas salidas a los productos de nuestras fábricas."
Celcil Rhodes. colonizador y político británico.




Celcil Rhodes.
                                           MAPA DEL
                                           imperialismo.





 

 




Batllismo.



LLegada de Inmigrantes Europeos al Río de la Plata.




Uruguay Principio del S. XX-/home/estudiante/Escritorio/Lectura..doc/home/estudiante/Escritorio/Lectura..doc Batllismo


Situación obrera en Uruguay a principios del siglo XX
En la fábrica de tejidos de punto sitada en Capurro trabajan 300 mujeres. Hay entre ellas niñas menores de 10 años, que trabajan 10 hs. y ganan 15 centésimos por hora, las tejedoras mayores ganan 70 centécimos......hay en las casas de confesiones obreras que solo ganan 5 pesos por mes.....y jefes de sección y oficiales de edad que perciben sólo 9 pesos.......”
Historia del Uruguay 1903-1990” Benjamín Nahum.
Vivienda obrera: el conventillo (2)

Un cuarto de esas casas ómnibus", que abrigan al mendigo como al humilde industrial, tiene generalmente una puerta sobre el patio y una ventana a lo más; es una pieza cuadrada de cuatro metros por costado y tiene el siguiente destino: es el dormitorio del marido, de la mujer y de los hijos, que son por lo menos 5 o 6, generalmente sucios; es el comedor, la cocina y la despensa; el patio donde juegan los niños, el sitio donde se depositan los excrementos, a lo menos provisoriamente, el depósito de basuras, la sala de la ropa sucia y limpia, si la hay; la vivienda del perro y del gato, en una palabra, un sitio en donde 5 o 6 personas respiran de una manera contraria a todas las prescripciones higiénicas, a todas las leyes del sentido común y del buen gusto y a todas las exigencias del organismo". (Octavio Morató, Problemas sociales en el Uruguay).
Tomado de Trochón y Vidal, "Bases documentales para la Historia del Uruguay contemporáneo (1903-1933)".


        "Las cincuenta personas que viven en el conventillo de Galicia1117, son condenados a la mugre perpetua. Piezas insalubres, sin luz, escasez de agua, ratas y un ambiente impregnado de fétidos olores. Su dueño, Juan B. Introzzi, percibe mensualmente unos 200 pesos por concepto de alquileres. El Sr. Introzzi, propietario del conventillo, es dueño de casi toda la manzana, fuerte comerciante de plaza, establecido en Rondeau y Galicia y está construyendo un regio palacete junto al conventillo. En el conventillo hay dos waters, dos canillas de agua y una cocina de 0,70 por 0,50. Tiene 20 piezas y el alquiler oscila entre $7 y $10". (Diario Justicia, 1929) 
Tomado de José P. Barrán y Benjamín Nahum, “Batlle, los estancieros y el Imperio Británico”, Tomo I: “El Uruguay del  900”
La vida del obrero en la ciudad de Montevideo.Los polos opuestos de la vivienda.
Los conventillos y la residencia lujosa.
...los inmigrantes obreros europeos los libertos negros explicaban la aparición de los conventilos en Montevideo. Se trata de casas colectivas divididas en habitaciones arrendables independientemente y con servicios generales para uso común......Las piezas de los conventilos no tienen ventilación...inquilnos hacinados en espacios reducidos, la higiene es precaria...Los conventillos son la más detestable expresión de una desigualdad social...”

El Conventillo de Lafone” Ricardo Alvarez Lenzi

Universidad de la República, División Publicaciones y Ediciones, 1977

“........es allí ndónde se encuentran las villas mas grandes y elegantes, habitadas durante el verano solamente por las familias ricas de la ciudad..Estas villas llamadas quintas se hallan rodeadas de jardines....Una amplia galería situada en lo alto de la doble escalinata sirve de entrada y en caso necesario de sala de baile...el comedor estaadornado con una fuente y rodeado de plantas exóticas.........junto a un parque con limneros, naranjos y pinos........residencia señoral...”



.
 (

domingo, 2 de octubre de 2011


Uruguay Legal Uruguay Real.
Alberto Zum Felde.
Proceso histórico del Uruguay
Ed Arca 1978.
¿Qué entiende el gaucho de la política de la ciudad?

Alejado de la ciudad, cuyos hábitos y política le son ajenos huraño con el doctor que le desprecia, receloso de las autoridades cuya arbitrariedad siempre teme ……..¿cuál era su intervención en la vida política?.necesariamente seguirá a los caudillos. El caudillo es un gaucho como los demás, pero más inteligente, más emprendedor, más enérgico. El gaucho deposita en él su confianza política, es una delegación de soberanía hecha de modo tácito, sabe que dónde está el caudillo está su causa. La cuidad es europea por su cultura, universitaria, en ella vive el comercio extranjero, y está en contacto con Europa, por el viajante, por el intercambio, , por esa impronta la ciudad es civilización europea, establecida en América. Abierta al mundo a la moda europea, miró a la campaña como sede de la barbarie y al gaucho como residuo del indígena, salvaje que debía desaparecer…”

Tarea

-Señale y describa las diferencias entre Montevideo y la campaña.
-Buscar el significado de los siguientes términos.
  • Huraño.
  • Receloso.
  • Emprendedor.
  • Tácito.
Explicar el título del documento.


Historia de la Sensibilidad del Uruguay”
José P. Barrán T. I Ed. Banda Oriental 1994.

Una primera comprobación la naturaleza dominaba al hombre.
El Uruguay de 18000 a 1860 no tenía casi puentes, ni un solo kilómetro de vías férreas, los ríos separaban las regiones en invierno durante meses, las diligencias demoraban cuatro o cinco días en unir Montevideo con la no muy lejana Tacuarembó.
La noche era invencible. Las velas alumbraban poco, y el gas recién instalado en 1856 iluminaba escasas cuadras de la capital desde su nauseabunda usina.
El calor y el frío eran ingobernables, el carbón vegetal y leña única fuente de calefacción, aliados con los ladrillos calientes en las camas, resultan insuficientes en invierno.
La medición del tiempo….estaba regulado en Montevideo de 1850 más por las campanas del reloj de la Iglesia Catedral y raros relojes de bolsillo que pasaban como joyas de generación en generación.
El tiempo estaba determinado por la altura del sol, sobretodo los trabajos predominantes en la campaña y aún en la ciudad, se realizaban siguiendo el reloj biológico de la madrugada, la mañana, el mediodía, la hora de la siesta y la tarde…”

Actividad

Lee y comenta como era la vida en la época que trata el documento.
Describe la campaña de la época.


lunes, 12 de septiembre de 2011

CUESTIONARIO.

1. ¿Cuál era la situación política, social y económica de Rusia a comienzos del siglo XX en relación a los 
     países occidentales industrializados?
2. ¿En qué consistió la revolución de 1905? ¿Cuáles fueron sus causas? ¿Qué sectores sociales participaron
     en la misma? ¿Qué consecuencias tuvo?
3. ¿En qué medida la 1ª Guerra Mundial sirvió de estímulo al proceso revolucionario?
4. ¿Qué dos tendencias políticas revolucionarias confluyen frente al zarismo en 1917?
5.    ¿Qué tesis políticas tenía el líder de la revolución Lenin?


Lenin Tesis de Abril.1917


1. En nuestra actitud ante la guerra, que por parte de Rusia sigue siendo indiscutiblemente una guerra imperialista, de rapiña, también bajo el nuevo Gobierno de Lvov y Cía., en virtud del carácter capitalista de este Gobierno, es intolerable la más pequeña concesión al "defensismo revolucionario"....
2. La peculiaridad del momento actual en Rusia consiste en el paso de la primera etapa de la revolución, que ha dado el poder a la burguesía por carecer el proletariado del grado necesario de conciencia y de organización, a su segunda etapa, que debe poner el poder en manos del proletariado y de las capas pobres del campesinado....
3. Ningún apoyo al Gobierno Provisional; explicar la completa falsedad de todas sus promesas, sobre todo de la renuncia a las anexiones. Desenmascarar a este gobierno, que es un gobierno de capitalistas, en vez de propugnar la inadmisible e ilusoria "exigencia" de que deje de ser imperialista...
4. Reconocer que, en la mayor parte de los Soviets de diputados obreros, nuestro partido está en minoría y, por el momento, en una minoría reducida, frente al bloque de todos los elementos pequeñoburgueses y oportunistas -sometidos a la influencia de la burguesía y que llevan dicha influencia al seno del proletariado-, desde los socialistas populares y los socialistas revolucionarios hasta el Comité de Organización (Chjeídze, Tsereteli, etc.), Steklov, etc., etc.
Explicar a las masas que los Soviets de diputados obreros son la única forma posible de gobierno revolucionario (...).
5. No una república parlamentaria -volver a ella desde los Soviets de diputados obreros sería dar un paso atrás- sino una república de los Soviets de diputados obreros, braceros y campesinos en todo el país, de abajo arriba.
Supresión de la policía, del ejército y de la burocracia.
6. En el programa agrario, trasladar el centro de gravedad a los Soviets de diputados braceros.
Confiscación de todas las tierras de los latifundios.
Nacionalización de todas las tierras del país, de las que dispondrán los Soviets locales de diputados braceros y campesinos (...).
7. Fusión inmediata de todos los bancos del país en un Banco Nacional único, sometido al control de los Soviets de diputados obreros.
8. No "implantación" del socialismo como nuestra tarea inmediata, sino pasar únicamente a la instauración inmediata del control de la producción social y de la distribución de los productos por los Soviets de diputados obreros (...)."
V.I.U. Lenin. Tesis de abril. 3 de abril de 1917
exto / La democracia capitalista / Lenin. El Estado y la Revolución
E

Revoluciòn rusa esquema 3

Revoluciòn Rusa Esquema 2

Revoluciòn rusa Esquema 1

E. Carr. Revoluciòn Rusa

Edward H. CARR: LA REVOLUCION RUSA: DE LENIN A STALIN, 1917-1929

Los ''Diez días que estremecieron al mundo'', en expresión de John Reed, vieron el nacimiento de un régimen político, el comunista, que durante setenta y tres años ha dominado, primero, a Rusia, luego a otros países dependientes históricamente de ella (el conglomerado llamado URSS), y, tras la Segunda Guerra Mundial, un tercio de la humanidad, incluida China. Hoy sólo permanece, con carácter residual y amortizable, en China, Corea del Norte y Cuba; es cuestión de tiempo, poco, que en estos territorios se dé el paso, la transición hacia la democracia de tipo occidental y la economía de mercado, difícil camino porque se parte de premisas endebles, en especial en el ámbito humano (falta de ''entrenamiento''), sin olvidar la anticuada estructura productiva. Ha muerto para siempre el marxismo? No lo sabemos. Pero sí es evidente que ha muerto el leninismo, variante bastante heterodoxa de aquél: no ha sido posible establecer un sistema socialista en países subdesarrollados, sin previa base capitalista madura; Lenin lo intentó por la vía rápida (comunismo de guerra) y fracasó; eligió luego otro ritmo (NEP) más pausado, en alianza con los campesinos, para crear así un mercado real que a su vez propiciase los adecuados mecanismos de financiación para el desarrollo industrial; sin embargo, la muerte del líder y la derrota de Bujarin ante la doble embestida de trotskistas y estalinistas dieron al traste con esta opción; prevalecieron los criterios políticos sobre los económicos; Rusia (Stalin) escogió la ineludible alternativa de la construcción del socialismo en un solo país (visto el fracaso de las expectativas de revolución mundial, tan cara a Trotsky), pero también se inclinó, con menos justificación, por acelerar el desarrollo industrial con el utópico objetivo de alcanzar y dejar atrás en breve tiempo a los países supercapitalistas (Estados Unidos, Alemania, Inglaterra) considerando que, de lo contrario, el avance tecnológico de aquéllos sería inalcanzable; para ello había que hablar de nuevo de política económica y no conformarse con la lenta progresión de las demandas campesinas a la industria. El poder político asumió, mediante la planificación, la iniciativa económica; frente al mercado y la financiación ortodoxa, se impone una economía de producción ''dirigida'', fundamentada en la prioridad de la industria pesada - la más gravosa en consumo de capitales y de menor rentabilidad a corto o medio plazo -. El esfuerzo, en principio, pareció tener éxito, dado que se pudo aprovechar al cien por cien el equipamiento anterior, el entusiasmo de los trabajadores era extraordinario y no faltó ayuda técnica del exterior.
Pronto, sin embargo, se manifestaron las consecuencias negativas, que afectaron esencialmente al campo, colectivizado a la fuerza con el triple fin de fomentar la solidaridad con el sistema, la productividad y la obtención de recursos financieros para la industria. Al menos en los dos primeros aspectos el retroceso fue innegable, pero no hizo variar la voluntad del Partido (de Stalin). Los problemas se seguían viendo, no desde la perspectiva del realismo económico (que sería lo ortodoxo desde el punto de vista marxista), sino de planteamientos políticos cercanos a las luchas personales por el poder.
Todo lo antedicho sale a la luz con claridad en la presente obra, cuyo autor, tan conocido, reúne la condición de marxista a la de historiador riguroso, no sometido a las servidumbres impuestas a sus colegas soviéticos (no hay más que comparar esta historia con la de Gorki, férreamente estalinista, y tantas otras con orientaciones dispares en función de la línea más reciente marcada por el Partido). Previamente, Carr había publicado, a lo largo de varios años, otra voluminosísima obra con el mismo título, pormenorizada. Esta, sin embargo, no es ni un resumen ni una simplificación. Aparecida bastante más tarde, en los años setenta, es un replanteamiento, desde el convencimiento del triunfo definitivo del proceso (sensación por otra parte bastante generalizada hasta en el mundo occidental), de las líneas maestras que siguió la revolución hasta la puesta en marcha del primer plan quinquenal. Las incidencias del camino (altísimo coste humano, desgarramiento del partido, triste final de muchos de los dirigentes, errores graves de previsión) quedan en segundo plano, pero no son olvidadas.
El primer plano de la narración lo ocupa la dinámica interna del Partido Bolchevique, luego Comunista. Esa lucha se manifiesta sólo a nivel superior, entre grupos que participan del poder en el Comité Central o en el Politburó. En este sentido existe un paralelismo muy destacado con lo que fue el sistema del Despotismo Ilustrado, donde la Corte hervía de tendencias. También podemos prolongar la similitud si consideramos a Lenin como un Soberano aceptado por todos, no cuestionado en su liderazgo, pero cuyas directrices son contestadas a menudo por otros dirigentes. La desaparición de Lenin agudiza los enfrentamientos, que no son ya alternativas estratégicas o tácticas ante los problemas derivados de la implantación del régimen, sino pugnas personales entre los mas ambiciosos jerarcas. La prueba de ello es el oportunismo de Stalin, enemigo encarnizado de Trotsky que, sin embargo, tras la caída de éste, asumirá su propuesta de industrialización forzada y la llevará al extremo; su anterior aliado, Bujarin, defensor a ultranza de la NEP, el más clarividente (visto desde hoy) y quizá el menos ambicioso de todos ellos, se encontrará abandonado y luego perseguido hasta la muerte por el nuevo dictador. Kamenev y Zinoviev dan bandazos: unas veces desbordan a Trotsky por la izquierda, otras se muestran conservadores, hasta parecer derechistas (esta última fue la acusación definitiva). Trotsky, en cambio permanece fiel a una línea, no se deja guiar por el beneficio personal; ello quiere decir que estaba condenado de antemano: su obsesión por no romper la unidad del partido le costará cara y le llevará a la ruina y también a un triste final (deportación y asesinato).
Carr nos describe breve pero claramente los primeros momentos de la revolución y las actitudes de los entonces escasos y no demasiado optimistas dirigentes bolcheviques (el total de afiliados era mínimo, aproximadamente 75.000, sobre una población de cerca de cien millones de habitantes). El viraje de Lenin poco antes aún fiel a la tesis marxista de la prioridad de la revolución democrático-burguesa, materializado en las famosas ''tesis de abril'' (de 1917), coge a contrapié a sus colegas, pero logra imponer su criterio; su más entusiasta seguidor en este punto, sin embargo, será Trotsky, bolchevique reciente, antes socialrevolucionario (es decir, de raíces ideológicas cercanas al anarquismo). Uno y otro persistirán en su lucha por aprovechar la debilidad de las estructuras del poder, precario, del gobierno provisional; el afortunado golpe de mano de Petrogrado les hace, inopinadamente, convertirse a su vez en el nuevo poder. En esta ocasión, ni el mismo Lenin confiaba en la perdurabilidad de su revolución. En el extranjero se apostaba sobre los días que alcanzaría a cumplir. La desesperada acción de hacer la paz a toda cosa con Alemania le atrajo la simpatía de soldados y campesinos, mientras que, poco después, la descomposición de esa misma Alemania y la posibilidad de que el caos social se produjese también en las demás potencias capitalistas abrió la esperanza, no sólo de la consolidación del régimen, sino de hacerlo la antesala de la revolución mundial. Hoy Moscú, mañana Berlín, pronto París y Londres. Pero quedó en premonición. Aplastado en Alemania y en Hungría el conato revolucionario, ni siquiera esbozado en los restantes Estados, el peligro de derrumbamiento también se hizo visible en Rusia; tras ser disuelta la Asamblea Constituyente, eliminado el camino democrático y sustituido por la dictadura del proletariado, esto es, del Partido Comunista, la guerra civil aúna las fuerzas antibolcheviques, y en algunos lugares (Ucrania) se intenta consolidar la independencia teóricamente conseguida (afianzada solamente en Polonia, Finlandia y países bálticos); al mismo tiempo, las potencias occidentales intervienen directamente para hacer caer al régimen. Este tiene que reforzar los instrumentos de disciplina y represión (Checa, comunismo de guerra, ejército rojo); su propia eficacia, la descoordinación del enemigo y la retirada de las fuerzas occidentales (por peligro de contagio revolucionario), dan de nuevo la inesperada victoria al partido comunista, que, contraatacando también en el exterior, creará un instrumento de agitación internacional, la Comintern (III Internacional), con el objetivo de sustituir a la decadente Internacional socialdemócrata (II) en el liderazgo de la clase trabajadora. Pero en este caso, por el contrario, el éxito se esfuma. Los partidos comunistas no pasan de grupúsculos sin base sindical; el obrero de Occidente no se identifica con ellos. Así, junto a la paz interior, lograda tras un holocausto de millones de muertos, se perfila una relación tensa con el exterior de tipo numantino: el enemigo no es sólo la burguesía; también el socialismo democrático es acusado de reforzar y servir los intereses capitalistas (socialfascismo).
Pero los problemas interiores son prioritarios. Lenin así lo considera. El comunismo de guerra no sirve como vehículo para la instauración del socialismo, aunque ha cumplido su objetivo durante la guerra civil. Es preciso cambiar y ralentizar el proceso y así surge la NEP (Nueva Política Económica). Ante las discrepancias de ciertos sectores de la cúpula del partido, el líder refuerza el centralismo, pero sin negar el derecho a discusiones previas; la línea oficial, una vez marcada, es obligatoria; quien discrepe va en contra del partido, se le acusará de ''fraccionalismo''. De este modo, si la economía entra en una fase de liberalización, el poder político se dota de nuevos instrumentos de control, como mecanismo compensatorio. La contradicción también se extiende al plano organizativo: la nueva URSS (1922) será aparentemente una federación con amplia autonomía y derecho de autodeterminación de las partes; de hecho, sin embargo, el partido comunista, verdadero detentador del poder político, mantiene una rígida estructura vertical.
La muerte de Lenin (precedida por meses de inactividad debido a varios ataques cerebrales) nos impide saber cuál hubiera sido la trayectoria de la URSS con su primer líder al frente. Es posible que la NEP hubiera continuado a medio plazo, sin duda mayor que el que cumplió en la realidad, pero sin olvidar que Lenin no la veía sino como una necesidad transitoria (Quizá 25 años?). En cambio, es indudable que el vacío dejado casi de improviso trajo consigo una lucha por el poder cuyo desenlace se explica desde la situación creada poco antes; estaba claro que quien tuviera la palanca de mando del partido se haría con el liderazgo, y ése era Stalin, un perfecto burócrata al mando de unos cuadros renovados por él mismo y vinculados a su destino personal; nada pudieron contra él ni el superior prestigio revolucionario de Trotsky, ni la relevancia intelectual de Bujarin, ni los apoyos de Zinoviev y Kamenev en Leningrado o en la Comintern. Stalin, de 1924 a 1928, va acumulando poder al tiempo que, mediante alianzas convenientes, se deshace de sus rivales. En 1929 prácticamente éstos han sido vencidos, aunque la obsesiva desconfianza del dictador no se contentará con simples expulsiones, sino que llevará, en un período posterior, a un verdadero exterminio de comunistas que nadie ha igualado.
Carr hace un lúcido análisis de la personalidad de Stalin y encuentra que lo que le define son, por encima de todo, dos notas: el nacionalismo ruso y el afán occidentalizador. Es, por ello, un fiel continuador, no de Lenin, sino de Pedro el Grande; y, como él, cruel y despiadado en sus objetivos. En este sentido no hay duda que triunfó: Rusia se convirtió, tras la Segunda Guerra Mundial, en potencia de primer orden logrando casi todos los objetivos históricos del imperialismo zarista y del paneslavismo.
En 1979 (primera edición en inglés del libro) Carr contabiliza también como éxito la política económica de Stalin en sus dos facetas: la planificación, y, dentro de ella, la prioridad dada a la industria pesada. En verdad, pocos discutían en aquellas fechas tal consideración. Pero hoy no podemos decir lo mismo. Tras la crisis del 73 la economía de mercado no sólo ha sobrevivido sino que, con el apoyo de los nuevas tecnologías (3 revolución industrial), ha demostrado una capacidad enorme de expansión. Por otro lado, el modelo soviético de planificación ha hundido en la miseria a los países tercermundistas que lo implantaron, mientras que aquéllos que siguieron pautas de libre mercado han pasado a ser potencias de porvenir cada vez más sólido (los Nics). Estos últimos, además, han demostrado otra cosa aún más importante, que el principio según el cual la industrialización racionalizada exigía una industria pesada fuerte (industria de bienes de producción) y sólo tras su consolidación habría de pasarse a desarrollar la industria ligera es una falacia, pues, muy por el contrario, una economía carente de grandes capitales acumula más medios financieros si los invierte en sectores que exigen equipos baratos y que fabrican productos de uso y consumo también de reducido precio para una demanda con poco poder adquisitivo; los bajos costes de producción permiten además competir con ventaja en los mercados internacionales (''dumping social'') y adquirir de este modo, mediante una balanza comercial favorable, recursos adicionales de carácter financiero. Desbordados por el propio atraso tecnológico y la sobredimensión de su industria pesada (en crisis a todos los niveles desde los años ochenta en el mundo entero, y afectada en consecuencia por un doloroso proceso de reconversión), los países comunistas, y la Unión Soviética en primer lugar, se encontraron descapitalizados, con una industria anticuada y onerosa y sin que hubiera llegado todavía el momento, tantas veces anunciado, de dar preferencia a los bienes de uso y consumo. Después de setenta y tres años, el desabastecimiento de los productos más elementales, agrícolas o industriales, era similar al existente en los tiempos revolucionarios si no peor. De ahí que la caída viniera por implosión, fuera ya de toda posibilidad de enmascaramiento.
Bujarin, pues, tenía razón, al menos en cuanto a realizar una política económica que se basara en la demanda - campesina - de bienes de transformación (textiles, objetos de uso y consumo), lo que a su vez hubiera evitado la ''crisis de las tijeras'', es decir, el desfase entre los precios agrícolas e industriales; el ahorro campesino (no sólo de los kulaks) no se canalizaba hacia la compra de bienes industriales salvo el caso de los pocos tractores a la venta) y no se transfería, por consiguiente, en forma de recursos para nuevas inversiones industriales. Pero de haberse seguido un procedimiento más acorde con esa realidad, es posible que, finalmente, la economía de mercado se hubiera impuesto y el objetivo revolucionario habría carecido de sentido; sencillamente, el comunismo se habría alejado del horizonte para siempre. Lo político, por tanto, era seguir el camino finalmente elegido. Sólo que hizo falta el sacrifico de un número adicional de seres humanos (decenas de millones) para que el divorcio entre lo político y lo económico diera una vez más la razón a lo segundo. Paradójicamente, el marxismo ha derrotado al marxismo, o si se quiere, al marxismo

sábado, 3 de septiembre de 2011

Escrito 1º4

Nombre:
Apellido:

Escrito de Historia.

Contesta las siguientes preguntas.
Recuerda que debes hacerlo con tus palabras, en forma clara, cuidando la puntuación y ortografía.

1- ¿Qué es la Historia para ti y que utilidad crees que tiene?

2- ¿A qué período de la Historia se le denomina Paleolítico?

3- El hombre Prehistórico no siempre tuvo la misma apariencia. ¿Qué modificaciones podemos destacar del Proceso de Hominización?

4- En un yacimiento se han encontrado restos arqueológicos, en la siguiente lista tacha los que no correspondan al Paleolítico.

Elemento cortante de piedra. Punta de flecha de sílex.

Agujas de Hueso. Azada de piedra. Propulsor de madera.
Horno. Rastrillo de madera. Punta de flecha de metal.
Fertilizantes. Hacha de mano bifaz de piedra.

Estatuilla de Bronce.
.

5- ¿Cómo era la vida del hombre en el Paleolítico? Utiliza la siguiente imagen como guía.




6- Analiza y explica con tus palabras el siguiente texto.

“Una Cultura significa la forma en que los miembros de un grupo de personas piensan, creen y viven, los artefactos que crean, y la manera en la que hacen las cosas.
Una Cultura perdura aunque los individuos que forman el grupo desaparezcan”.

Extraído de “El hombre Prehistórico” de Robert Braidwood

Vietnam.

Guerra de Vietnam, enfrentamiento militar que tuvo lugar en Vietnam desde 1959 hasta 1975, cuyo origen fue la determinación de las guerrillas comunistas (el llamado Vietcong) de Vietnam del Sur, apoyadas por Vietnam del Norte, de derrocar al gobierno survietnamita. El enfrentamiento desembocó en una guerra entre ambos países que pronto se convirtió en un conflicto internacional cuando Estados Unidos y otros 40 países más apoyaron a Vietnam del Sur, mientras que la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS) y la República Popular China suministraron municiones a Vietnam del Norte y al Vietcong. El conflicto también afectó a Laos, donde el Pathet Lao (comunista) combatió al gobierno desde los años 1965 hasta 1973 y logró derrocar el régimen monárquico en 1975, y también involucró a Camboya, cuyo gobierno se rindió en 1973 ante el grupo comunista Jemer Rojo.

Foto